lunes, 2 de diciembre de 2019

ANALÍSIS DE LA IMAGEN 2.2


2.2  ACTIVIDADES III: ANÁLISIS DE LA IMAGEN

1. En cuanto a al LECTURA OBJETIVA  de la imagen conocemos lo siguiente :que  está en formato jpg, que es compleja,esto se debe a que puede sugerir significados más complejos.
En cuanto a los objetos y personas, aparece una mujer apoya en una palmera, también aparecen dos botellas de ron, que es el elemento principal porque aparece con mayor tamaño y en posición  más centrada. 
En cuanto a los signos de la imagen, aparecen numerosas líneas verticales que  transmiten equilibrio y reposos, mientras que en lo que a las formas elementales respecta apreciamos que se puede obserevar un círculo, que es el sol, este transmite equilibrio y perfección. 
La textura es lisa, porque es el cielo y el mar lo que está de fondo junto a las nubes. 
La luz es completamente natural debido a que proviene del sol, esta característica es totalmente indiscutible ya que es el principal foco de iluminación. Esta luz es directa ya que viene de un punto definido (el sol) . Los elementos están a contraluz, porque el sol está atrás.
Los colores son cálidos por que son los colores de la  puesta de sol (naranja, amarillo,...), estos destacan por provocar sentimientos de acción y vitalidad, y acercarse al espectador, así pues tienen un gran peso visual.
El plano de la imagen es entero y el ángulo normal.

Otro aspecto es la LECTURA SUBJETIVA nos dice que no hace gran dosis de cultura para conocer que es un anuncio, la imagen trata de ser cálida o cercana al lector para así facilitar el producto que en ella se promociona. La reacción que se pretende provocar en el 
espectador es que acuda a la tienda y compre la botella, se emplea la mujer sensual y atractiva como captador de la atención del espectador ya que dicho elemento  es muy atractivo a la vista.

2. En cuanto a la LECTURA OBJETIVA, la siguiente imagen es compleja ya que puede sugerir varios significados. En ella aparece un chico sin camiseta saltado en el centro de la imagen y un poco menos centrado abajo a la izquierda un frasco de perfume. No aparecen líneas ni formas. La luz es directa pero procede de un foco ya que se no se ve el sol al fondo del cielo, esta luz es frontal porque viene de delante. El plano es entero y el ángulo puede llegar a  considerarse un poco contrapicado porque se so observa con angulación leve dese abajo.

Mientras que en lo que respecta a la LECTURA SUBJETIVA, la intención de la imagen es promocionar un perfume, esto quiere decir que es una imagen publicitaria, para llamar la atención del receptor se emplea la figura del joven apuesto y sensual, sin camiseta, dato muy importa. El hecho de que el hombre aparezca saltando y con signos de que se acaba de quitar la camiseta me hace pensar que Lacoste, la marca promocionada quiere hacer ver que si te rocías con su perfume los hombres irán corriendo hacia ti, esta es mi lectura subjetiva sobre la imagen.


3. En cuanto a la LECTURA OBJETIVA de la siguiente imagen se puede decir que es una imagen bastante compleja porque se pueden sacar varios significados. En ella se aprecian dos pies al borde de un gran abismo, que es la carretera por la línea blanca del centro, se consigue un efecto muy sugerente. No aparecen formas, pero sí que aparecen líneas verticales que transmiten profundidad y frialdad. Se aprecia la textura diferente del asfalto de la carretera. La luz es directa por que proviene de puntos definidos, uno se puede entender que son los faros de un coche  y otro es el sol que hace que se vean los pies, esta última es cenital, mientras que la del coche contrapicada.  Los colores tienen un papel muy importante, son fríos (negro, gris...) y transmiten sensación de peligro, tristeza y final.

Por otro lado la LECTURA SUBJETIVA, no es una imagen promocional, porque no se vende nada, pero si es un anuncio, de la DGT,  que pretende concienciar al espectador sobre los peligros de la carretera, y los problemas que puede conllevar consumir sustancias estupefacientes durante la conducción. Entiendo el borde y los en él, como que si sobrepasa un límite representado con el borde, se puede llegar a la muerte, representada con el abismo y la gran caída que tiene, con las luces al final.

martes, 19 de noviembre de 2019

ACTIVIDADES 2.1



7. TIPOS DE PLANO
  A. GRAN PLANO GENERAL: Lo que mas importa es el escenario. Es el más abierto de todos, y comprende una gran cantidad de paisaje. Suele hacerse con objetivos gran angular u ojo de pez, ya que abarcan un mayor ángulo de visión. En la siguiente imagen se aprecia un terreno extenso con montañas al fondo, transmite sensaciones de amplitud y libertad.


B. GENERAL: este también muestra gran cantidad del paisaje, no tan lejano y además tiene algún elemento que protagoniza o capta mayor atención. En la siguiente, se aprecia un amplio paisaje montañoso al fondo, mientras que hay un elemento que destaca sobre el resto, este es el hombre que descansa sentado en el banco encuadrado en el centro de la imagen.
                               
 C.  AMERICANO: El plano americano viene heredado de la cinematografía americana, concretamente delos westerns. Muestra 3/4 de la persona, cortando justo por debajo de las caderas, a medio muslo, o por las rodillas. En la siguiente imagen el sujeto aparece de rodillas hacia arriba, quando las partes bajas de las piernas fuera de las fotos.
                                



D. PLANO MEDIO: En este tipo de plano se encuadra al protagonista a la altura de la cintura. Aquí el tema del corte de brazos será mucho más delicado, ya que si nuestro
protagonista tiene los brazos estirados, las manos se saldrán del encuadre. En esta imagen aparece una chica que está  cortada por la mitad por el encuadre de la fotografía.

                                          

E. PLANO MEDIO CORTO: En este tipo de plano se encuadra al protagonista por debajo del pecho, a modo de busto. Al ser un tipo de plano más cercano, se focaliza más la cara del sujeto que su pose.  En la siguiente imagen el sujeto, aparece en el centro del encuadre cortado por la mitad del tronco superior. 

                                 

D. PRIMER PLANO: En este tipo de plano se encuadra al protagonista por encima del pecho y debajo de los hombros (se corta a la altura de la clavícula), focalizando su rostro.Aquí aparece la famosa cantante Aitana, está en primer plano debido a que se focaliza principalmente en su cara. 

                                       

E. PRIMER PLANO GENERAL: En este tipo de plano se centra principalmente la cara de la persona retratada. Normalmente corta a mitad de frente y a mitad de barbilla si hacemos la foto en horizontal, o a mitad de cuello y a mitad de cabeza si la hacemos en vertical.Suele usarse para enfatizar algún rasgo de la cara, como la mirada o los labios, o para centrar su expresión facial (sorpresa, miedo, felicidad, enfado...).  En esta imagen se centra en el rostro de la chica, resaltando rasgos propios de su cara, como son el color pelirrojo del pelo, la gran catidad de pecas existentes en su piel...

                             

F. PLANO DETALLE: Este tipo de plano se centra en alguna parte concreta de la persona o elemento protagonista, en algún detalle de éste, para resaltarlo, como manos, boca, ojos, etc. Si usamos profundidades de campo pequeñas, este detalle se enfatizará todavía. En la siguiente se imagen se centra en la boca de la mujer, especialmente en sus grandes labios y brillantes dientes, que quedan aun más resaltados mediante el pintalabios.

                                   

8. ÁNGULOS


A. ÁNGULO NORMAL: Es el ángulo más próximo a una visión objetiva de la realidad.
Es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer
una línea entre la cámara y el objeto fotografiado paralela al suelo, es decir,
horizontal. Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada
de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino
también observar el mundo. En la imagen se observa una imagen muy conocida, ganadora de varios premios en los que aparece una mujer que mira fijamente al fotógrafo, el ángulo es plano.
                             

B. ÁNGULO PICADO: Se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado. La escena se registra desde arriba hacia abajo, dando impresión a las figuras u objetos de empequeñecerse. Esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, fragilidad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía. En la imagen se ve una niña pequeña vista desde un punto superior a su altura, por eso el ángulo es picado.


                                             

C. ÁNGULO CENITAL: Se produce cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital. Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad.
En la siguiente foto se ve una mujer desde un punto totalmente alto con respecto a ella.


                                            

D. ÁNGULO CONTRAPICADO: Es la posición de quien mira desde abajo. Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar. Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, triunfo, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador. En la siguiente imagen se observa el edificio desde un punto muy inferior con respecto a él. 

                                  

E. ÁNGULO  ABERRANTE: Se produce cuando la línea del horizonte se desnivela por
inclinación. Sirve para expresar acción, movimiento, inestabilidad... Esta última característica está muy representada en la siguiente imagen, ya que nos ofrece una visión inestable del mar.



                                             

9. ÁNGULO NADIR O CONTRAPICADO EXTREMO: Se produce cuando la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar se lleva al extremo. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une el objeto fotografiado y el cielo. Esta imagen es probable que haya sido realizada desde el suelo porque nos ofrece una visión de total dominancia y superioridad de los edificios con respecto al fotógrafo. 



9. OBJETIVOS



A. OBJETIVO ANGULAR:  Abarca un ángulo de visión aproximado que va de los 180 a los 60 grados y  se utiliza para los grandes planos generales. Además, acusa mas la perspectiva y da mayor relieve al espacio existente entre los objetos cercanos de los lejano y Produce distorsión en los márgenes. Esta imagen de una fábrica es de plano general, por lo que el objetivo es angular.


B. OBJETIVO NORMAL: Abarca un ángulo de visión aproximado de 50o. Se aproxima al ángulo de visión humano.  Se suele utilizar para el plano general, el americano y el medio, este no produce distorsión alguna en las líneas. En la siguiente imagen observa una mujer con síntomas de felicidad sentada en lo que parece ser un mirador de madera.


C. TELEOBJETIVO:  Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto
es, para tomar fotografías desde lejos. Abarca un ángulo de visión de hasta unos 16 grados y se utiliza para primeros planos, gran primer plano y plano de detalle. Casi anula la perspectiva, aplanando el espacio y acercando la escena. En la siguiente imagen se enfoca al conejo,  ya que es el elemento que pretende fotografiar, este animal se encuentra en primer plano, es por ello que se emplee el teleobjetivo para realizar la fotografía.

                        

                                                          10. ENFOQUES (3 diferentes) 

A. En esta primera fotografía se aprecia un enfoque concreto, es decir solo se enfocan esos elementos más cercanos al fotógrafo, es decir los que se encuentran en un primer plano, esto es se enfoca la flor más cercana mientras que el resto que aparecen al fondo quedan desenfocadas.

B. En esta segunda imagen se produce un enfoque distinto al anterior, ya que la imagen entera que marcada por un leve desenfoque, es decir, se observa la imagen a nivel general con cierta distorisión, esta podría ser más nítida, como el primer plano de la anterior, sin embargo no es así.


C. Esta tercera imagen es la más diferente a las otras dos, en ella se aprecia un desenfoque total de todos los elementos de la imagen, en ella solo se sabe que es una ciudad y es de noche, por la gran cantidad de luces y el fondo oscuro (noche), pero no se es capaz de distinguir  y observar detalles.


11.  PROFUNDIDAD DE CAMPO

A. PROFUNDIDAD DE CAMPO REDUCIDA: Utilizar una profundidad de campo
reducida ayuda a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un
primer plano) y también puede aislar un objeto. Concretamente en  esta fotografía se destaca el águila  que aparece en primer plano.


B.  En la siguiente imagen no se aprecia una profundidad de campo reducida por que no se focaliza sobre los elementos de primer plano, pero tampoco es amplia porque no se observan todos los elementos de forma nítida, se podría que es una mezcla de ambas profundidades de campo. En ella se ven varias enfocadas varias figuras de ajedrez que se encuentran en segundo plano, mientras que las de primer plano aparecen desenfocadas.


C. PROFUNDIDAD DE CAMPO AMPLIA: Sirve para sacar toda la escena lo
más nítida posible y no obviar ningún detalle. En la siguiente imagen de la gran manzana neoyorkina desde un punto alejado, se pretende representar todos los elementos de la forma más nítida posible, siendo posible diferenciar así los edificios más lejanos.



12. VELOCIDADES DE OBTURACIÓN

A. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN LENTA: el obturador de la cámara  permanece abierto durante más tiempo, y eso implica que dejaremos pasar más luz al sensor de la cámara. En esta imagen de una cascada se crea un efecto muy estético y atractivo a la vista, que provoca sensaciones de tranquilidad y armonía, y que se consigue con una velocidad de obturación lenta.

B. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN MEDIA: en este caso el obturador no permanece abierto tanto tiempo, por eso se ve el cuerpo del atleta y la valla de forma nítida, mientras que la zapatilla es donde se aprecia que se ha retenido la velocidad de obturación, por lo que tampoco llega a ser rápida.


C. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN RÁPIDA: si trabajamos con velocidades de obturación rápidas (o lo que es lo mismo, tiempos de exposición cortos), la cámara abrirá y cerrará el obturador muy rápido. Esto implica que la cantidad de luz que entra en el sensor, lo hará durante un breve período de tiempo, por lo tanto para lograr una buena exposición. Es lo que ocurre en la siguiente imagen donde queda perfectamente definido el coche.







martes, 12 de noviembre de 2019

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN 1.1

  1. En la siguiente imagen el punto es la luz emitida por un coche. Este destaca por el contraste lumínico debido a que dicho punto muestra más luz que su entorno, un ambiente caracterizado por una marcada umbría y oscuridad.

imagen realizada por José Manuel
       2. Seguidamente, encontramos una imagen donde prodominan las línas curvas y rectas. Las líneas curvas se ven en en el arco de piedra situado al fondo a la izquierda o en el giro del camino, estas transmiten lentitud y armonía. Por otro lado, las líneas rectas se ven en la varandilla que acompaña al camino o en los tejados de las casas, las cuales  por definición ofrecen dinamicidad y vitalidad.
           En siguiente imagen de un bosque se aprecia una gran cantidad de líneas verticales, estas oportan verticalidad  y tensión, y quedan reflejadas en los troncos de los árboles.
                Mientras que en la siguiente imagen, a la vez que se encuentran numerosas líneas verticales en los pilares del edificio también se aprecian horizontales (vigas) y oblicuas (son aquellas que cruzan). Estas últimas transmiten dinamicidad y vitalidad, mientras que las horizantes se caracterizan por dotar a la imagen de calma y equilibrio.
                  3. La textura de una imagen juega un papel importante en el análisis, en la siguiente imagen se aprecian dos texturas claramente diferenciadas que se corresponden  con dos rugosidades del suelo distintas. En la zona lisa se observa mayor luminosidad debido a la ausencia de las pequeñas elevaciones que sí que presenta la parte rugosa, un parte en la  que por este motivo se aprecia menos luz.
                        4. La siguiente imagen son las famosas pirámides de Egipto en ella destacan las formas elementales, en especial los triángulos, estos transminten tensión. Además aparece también algún rectángulo que aporta robustez y fuerza, al igual que los cuadrados. 

                            5. La luz en una imagen es  fundamental porque puede haber imagen sin color, sin líneas, sinformas definidas, sin texturas concretas... pero no puede haber imagen si no hay luz. Es verdad que se pueden obtener imágenes en oscuridad mediante cámaras de visión nocturna, pero estos instrumentos necesitan luz infrarroja o luz ultravioleta para funcionar. Es decir: necesitan luz.
                                 En la siguiente imagen  se analizarán las características de la luz en ella presente, en primer lugar, en cuanto a la dureza, se muestra una luz suave, también llamada luz difusa, debido a que las sombras son muy suaves, y esto se debe a que las nubes son un excelente difusor.
                               Mientras que en lo que a la dirección de la luz se refiere, esta es paralela y cenital, ya que a la vez que va de arriba hacia abajo también es paralela al suelo.
                                También hay un alto contraste por la diferencia de luz en el cielo y enn el suelo.

                                   6.  La siguiente imagen se caracteriza por los marcados colores que se manifiestan en las paredes de las casas y el cielo. Aparecen  los colores cálidos (rojo,amarillo), estos transmiten sensaciones de vitalidad acción e impulso, sin embargo aparecen  también colores fríos , como elazul o el verde, que transmiten calma y serenidad.






martes, 22 de octubre de 2019